Sufragio femenino
El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.
Línea temporal
El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras razas. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.
En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.
En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.
En 1853 se aprobó el sufragio femenino en la provincia de Vélez (en el actual departamento colombiano de Santander). Fue el primer caso en un país independiente; no obstante fue revocado en 1857 y restablecido el 25 de agosto de 1954 pero, como el país vivía la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, sólo pudo ponerse en práctica desde 1957.
En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.
En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).
En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.
El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.
El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. La Constitución plebiscitada en 1917 ya permitía el voto femenino, el cual fue emitido por primera vez, en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato. Siendo así, el primer país de toda América en permitir el derecho al voto femenino, y ocuparía el sexto lugar en el mundo.
Lista de países con sufragio femenino (por orden de aprobación)
Países | Derecho masculino al voto en elecciones nacionales | Derecho femenino al voto en igualdad al masculino |
---|---|---|
Nueva Zelanda | 1879 | 1893 |
Australia | 1901 | 1902 |
Finlandia | 1906 | 1906 |
Noruega | 1898 | 1913 |
Dinamarca | 1920 | 1915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaran impuestos) |
Uruguay | 1830 | 1917 (por primera vez el 3 de julio de 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato) |
Irlanda | ¿? | 1918 |
Polonia | 1918 | 1918 |
Georgia | ¿? | 1918 |
Rusia | 1918 | 1918 |
Islandia | ¿? | 1919 |
Luxemburgo | ¿? | 1919 |
Alemania | 1867 | 1919 |
Suecia | 1909 | 1919 |
Países Bajos | 1917 | 1919 |
EE. UU. | 1868 | 1920 |
Albania | ¿? | 1920 |
Austria | ¿? | 1920 |
Hungría | ¿? | 1920 |
Checoslovaquia | 1920 | 1920 (el sufragio universal masculino y femenino fue reconocido en el momento de la creación del país, en 1918, las primeras elecciones municipales con participación femenina tuvieron lugar en 1919, en 1920 el sufragio universal se plasmó en la Constitución) |
Reino Unido | 1918 | 1928 (desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años) |
Ecuador | 1861 | 1929 |
España | 1869 | 1931[1] (A partir de 1947, durante el régimen franquista, solo los padres de familia podían votar en sufragios parciales; en 1977 se reintrodujo el sufragio universal) |
Cuba | 1902 | 1934 |
Turquía | 1924 | 1934 |
Filipinas | 1936 | 1937 (ganado en 1935 con un referéndum, 95% a favor) |
El Salvador | ¿? | 1939 |
Canadá | 1920 | 1940 (en Quebéc. De 1916 a 1922 en el resto del país) |
República Dominicana | ¿? | 1942 |
Jamaica | ¿? | 1944 |
Francia | 1848 | 1944 |
Guatemala | 1945-1950 | |
Panamá | ¿? | 1945 |
Italia | 1919 | 1945 |
Trinidad y Tobago | ¿? | 1946 |
Japón | 1925 | 1946 |
Bulgaria | ¿? | 1947 |
Yugoslavia | ¿? | 1947 |
Argentina | 1912 | 1947 |
Venezuela | 1946 | 1947 |
Surinam | ¿? | 1948 |
Rumania | ¿? | 1948 |
Bélgica | 1919 | 1948 (desde 1920 en elecciones comunales) |
Chile | 1935 | 1949 (desde 1935 en elecciones municipales) |
Costa Rica | 1913 voto directo, 1925 voto directo secreto[1] | 1949 |
Barbados | ¿? | 1950 |
Haití | ¿? | 1950 |
Antigua y Barbuda | ¿? | 1951 |
Dominica | ¿? | 1951 |
Granada | ¿? | 1951 |
San Vicente y las Granadinas | ¿? | 1951 |
Santa Lucía | 1945 | 1951 |
Bolivia | ¿? | 1952 |
Grecia | ¿? | 1952 |
San Cristóbal y Nieves | ¿? | 1952 |
India | 1950 | 1950 |
Guyana | ¿? | 1953 |
México | 1909 | 17 de octubre de 1953 (desde 1947 en elecciones municipales) |
Pakistán | ¿? | 1954 |
Siria | ¿? | 1954 |
Honduras | ¿? | 1955 |
Nicaragua | ¿? | 1955 |
Perú | ¿? | 1955 |
Costa de Marfil | ¿? | 1955 |
Vietnam | ¿? | 1955 |
Egipto | ¿? | 1955 |
Túnez | ¿? | 1956 |
Colombia | 1957 (desde 1853, en la provincia de Vélez, Santander. Perdido el derecho al voto en 1857 al formarse el Estado de Santander, Recuperado el 25 de agosto de 1954. Puesto en práctica desde 1957). | |
Paraguay | ¿? | 1961 |
Brasil | 1889 | 1933 |
Bahamas | ¿? | 1962 |
Mónaco | ¿? | 1962 |
Irán | ¿? | 1963 |
Kenia | ¿? | 1963 |
Belice | ¿? | 1964 |
Suiza | 1848 | 1971 |
Portugal | ¿? | 1971 (desde 1931 podían votar las mujeres con escuela secundaria completa) |
Liechtenstein | ¿? | 1984 |
República Centroafricana | ¿? | 1986 |
Yibuti | ¿? | 1986 |
Samoa | ¿? | 1990 |
Sudáfrica | 1994 | 1994 (desde 1930 podían votar sólo las mujeres de piel blanca) |
Afganistán | ¿? | 2003 |
Kuwait | ¿? | 2005 |
Sufragio en Latinoamérica
El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. La Constitución plebiscitada en 1917 ya permitía el voto femenino, el cual fue emitido por primera vez, en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato. Siendo así, el primer país de toda América en permitir el derecho al voto femenino, y ocuparía el sexto lugar en el mundo.
A principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1827 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Prócel, nacida en Loja en 1889 y primera doctora en Medicina, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial. El doctor Francisco Ochoa Ortiz responde el 8 de mayo, expresando que no hay prohibición para que las mujeres se inscriban, ya que la ley no especifica el sexo».
En 1933 salían elegidas concejales la doctora Hidalgo y la obstetra Bertha Valverde, después de una sostenida lucha de la Alianza Femenina Ecuatoriana, dirigida por Nela Martínez y Luz Bueno. En 1941, Matilde Hidalgo fue electa diputada, pero se la relegó a la calidad de suplente. Entonces, miles de mujeres se rebelaron exigiendo justicia: «queremos una voz femenina que sepa defender nuestros derechos, pospuestos injustamente por sociedades constituidas bajo la prepotencia viril».
En el caso de México, que llegó relativamente tarde al otorgamiento del sufragio femenino en igualdad de condiciones con el voto masculino (hasta 1953 bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines), hay que subrayar el hecho de que hubo una lucha constante encauzada por connotadas feministas mexicanas desde el período inmediato a la Revolución mexicana, en los años de 1915 – 1916. Entre estas luchadoras por el sufragio femenino se cuenta, entre otras, a Elvia Carrillo Puerto, quien fue la primera mujer electa para un congreso de diputados (congreso de Yucatán) mexicanos, en el año de 1923.
Leave a response and help improve reader response. All your responses matter, so say whatever you want. But please refrain from spamming and shameless plugs, as well as excessive use of vulgar language.